jueves, 5 de febrero de 2009

Los arroceros sevillanos pierden casi 128 millones de euros por la falta de agua

La Consejería de Agricultura se compromete a defender ante el MARM la propuesta de ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de desacoplar totalmente el cultivo en 2010.


En las tres últimas campañas, la sequía y la elevada salinidad del agua de riego han provocado pérdidas de casi 128 millones de euros a los arroceros sevillanos, que en las campañas de 2006, 2007 y 2008, sólo han podido sembrar el 50% de su superficie a causa de las severas restricciones impuestas para el riego. La escasez de agua y su baja calidad constituyen el primer problema del sector arrocero, por lo que la modernización de su sistema de riego es una absoluta prioridad tal como han manifestado todos los ponentes que han intervenido en Isla Mayor, ante medio millar de agricultores, en la jornada arrocera...




En mi opinión, yo estaría a favor de ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros, puesto que tengo entendido, el pago de las ayudas "desacopladas" se condiciona al cumplimiento de ciertos criterios en materia de medioambiente, salubridad de los alimentos, sanidad y bienestar animal. Comprendo que la Consejería de Agricultura este en contra, porque tendrá que dar más dinero a los agricultores, pero es una medida de que estos agricultores recuperen sus pérdidas y que a la vez cumplan los criterios de las ayudas impuestas. Así es como lo entiendo yo.

miércoles, 4 de febrero de 2009

¿EVOLUCIONANDO?

Vale, la idea era que fuérais vosotros los que subiérais los post, pero a veces uno no se resiste.
Acabo de recibir un correo con el enlace al vídeo que os incluyo, y no puedo resistir la tentación al acordarme de aquellos días:
1992, la Cumbre de Río parecía que nos traía algo nuevo, que por fin, toda la humanidad quería ponerse de acuerdo de verdad para velar por su futuro.
Si disponéis de 7 minutos, por favor, no dejéis de ver este vídeo.
¿Ha cambiado algo? ¿Somos capaces de aprender de nuestros errores? ¿Conseguiremos evolucionar alguna vez (no como especie, simplemente como humanos, como personas)?

domingo, 1 de febrero de 2009

INVESTIGADORES DE LA ESCUELA DE AGRÓNOMOS CREAN UN PROCESO PARA REUTILIZAR DESECHOS DE LOS CÍTRICOS


El equipo de investigadores del área de Ingeniería de Alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia, dirigido por el Prof. Pedro Fito, ha desarrollado y puesto en marcha un proceso industrial que permite el aprovechamiento completo de los desechos que generan los cítricos al utilizarse para fabricar zumos.

Según el coordinador del trabajo, la transformación de 2.000 kilos de naranjas en zumo provoca 1.000 kilos de residuos. A través del proceso desarrollado por los investigadores de la Escuela de Agrónomos de Valencia, de esos 1.000 kilos se pueden obtener “entre 450 y 500 litros de agua limpia, hasta 3 kilos del aceite esencial d-Limoneno, útil en la industria cosmética y farmacéutica, cerca de 170 kilos de materia deshidratada para piensos, hasta 40 litros de bioetanol y hasta 200 litros de agua apta para riego”.

Comentario: El titular de esta noticia no me ha sorprendido demasiado, ya que yo daba por hecho que con estos residuos ya se hacia algo, o al menos parecía lo más coherente. Sin embargo lo que me ha llamado la atención es que la investigación llevada a cabo por esta universidad ha dado solución a un problema y lo ha convertido en un beneficio más para la empresa. Esto no es nuevo para otros residuos generados paro orto tipo de empresas a los que se les ha dado otro tipo de solución, pero lo que esta claro es que cuando se dedica tiempo y esfuerzo a la investigación , siempre produce resultados tan satisfactorios como en este caso.
Mas información en agroterra.es

DESCUBIERTO UN HONGO BENEFICIOSO QUE SE ALIMENTA DE RESIDUOS TÓXICOS

En el año 2001 el Dr. Francesc Prenafeta, actual investigador del GIRO Centro Tecnológico, aisló uno cepa de un hongo del género Cladophialophora para estudiar su capacidad de asimilar hidrocarburos aromáticos. Ahora, un estudio reciente ha determinado que esta cepa pertenece a una nueva especie a la que han dado el nombre de Cladophialophora inmunda

Comentario: Este hongo al parecer se puede utilizar en tratamiento de gases o en biorremediación de suelos y acuíferos contaminados con hidrocarburos aromáticos.

Una vez más el maravilloso mundo de los hongos contribuyen a paliar los efectos negativos que los seres humanos causamos al medio ambiente.

Para más informaciom en agroterra.com

jueves, 29 de enero de 2009

What can you do in a coldy, frosty day?


Well, today the maximum temperature was 4ºC, and we spend all day in the field. By the way, we weren't playing sports or another energetic activity. We was seeing like primary teachers was delivering with their little pupils between the trees.
We were today in a "forest school", a primary school where pupils with conductual problems are encouraged by working and playing in nature and in a way that means that the child is absolutely free and this make that he/she must recognize his own limits.
Really, it seems a good way to prepare autonomous children.

Today images belongs to the practise we did yesterday, and to one of our meals. As you can see, ranchos cuarteleros sin más, para que luego digan.
How I miss our bread with olive oil in the mornings!
See you

miércoles, 28 de enero de 2009

La empresa de Sevilla RAMIRO ARNEDO investigará nuevas variedades en su centro de I+D de El Ejido

La empresa de semillas Ramiro Arnedo, especializada en la producción de semillas, ha inaugurado un nuevo Centro de Investigación de última generación en El Ejido (Almería) en el que desarrollará nuevas variedades de semillas hortícolas utilizando las últimas tecnologías moleculares.

Los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Agricultura y Pesca, Martín Soler, han visitado las instalaciones de la firma y han tenido la oportunidad de conocer los proyectos en los que trabaja actualmente la compañía, que se centran en la obtención de semillas resistentes a virus y hongos, con buen poder germinativo y que satisfagan las exigencias de cultivos, en cuanto a calidad y productividad, entre otros factores.
El nuevo centro de investigación cuenta con laboratorios especializados en patología y biotecnología para el análisis de los resultados, que se complementan con 43.000 metros cuadrados de invernaderos en los que se culmina el desarrollo de nuevas variedades de semillas de pimiento, berenjena, melón, lechuga, judía, tomate y calabacín.

El proyecto ha contado con el apoyo de la Consejería de Innovación, que ha aportado un incentivo de 1,4 millones sobre el total de 6,3 millones de euros de inversión total que ha realizado la empresa.

martes, 27 de enero de 2009

Walking with Darwin


Hi from this cold and beuty place:
After two days of hard work, I could finally walk by the Severn seaside. Severn is the river that baths Shrewsbury, the village where Darwin was born.
Two things made different Darwin, one of them was curiosity. The other was to be able to see things in a diferent way. I hope, this year, can transmit all you this big idea: THINGS AREN'T LIKE TEACHERS TELL YOU. PLEASE, SEE THEM WITH YOUR OWN EYES, WITH YOUR OWN BIG BRAINS.

lunes, 26 de enero de 2009

PATENTAN UN NUEVO ACEITE EFICAZ CONTRA LA ATEROESCLEROSIS Y LA TENSIÓN ARTERIAL


Investigadores de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de la Grasa de Sevilla han patentado un nuevo aceite, obtenido de los residuos de la aceituna una vez extraído por presión el de oliva virgen, que se ha demostrado eficaz contra la ateroesclesoris y la tensión arterial. El científico Jesús Osada, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, ha destacado que este aceite, aunque se asemeja al de orujo al obtenerse del mismo tipo de residuos, es más seguro porque se extrae mediante una centrifugación muy fuerte no con disolventes orgánicos.Además se ha demostrado eficaz, en su experimentación con animales, contra la ateroesclesoris al retardar la aparición de la enfermedad disminuyendo la presencia en sangre de triglicéridos, lipoproteínas y leucocitos.

Comentario: Parecía estar todo descubierto sobre el aceite de oliva, pero no es así, todavía es capaz de sorprendernos con una noticia tan positiva como esta. El maravilloso mundo de las plantas nos sigue ofreciendo lo mejor que nos pueden dar, como son los remedios para la salud. Por eso debemos continuar protegiendo y conservando nuestro medio ambiente para evitar la desaparición de especies que en un futuro puedan suponer un remedio para curar alguna enfermedad y la mejor forma de hacerlo es a través de un desarrollo sostenible.
Más información en Portal Besana.

domingo, 25 de enero de 2009

From Shrewsbury, with the best wishes



Hi all you:
As you know, your teacher is now in Shrewsbury and... What am I doing here? Really I'm not sure, but I expect to learn a lot about how to deliver with you.
At the moment, I can't see anything, I arrived late, in the night. This place is an aviromental center, in the middle of the country (some of you could say "in the middle of nothing")
Well, tomorrow I will explain all of our activities better.
Here there are two images from the village and the center

viernes, 23 de enero de 2009

AlMERIA CONTARÁ CON EL PRIMER INVERNADERO GENERADOR DE CALOR Y ELECTRICIDAD MEDIANTE GAS NATURAL

Este sistema permite acelerar el crecimiento de las plantas y producir electricidad para el autoconsumo de la explotación. Además, el gas natural apenas contamina y reduce costes energéticos para el usuario.
Comentario: En un principio todo es positivo cuando leemos esta noticia, pero hay que tener claro que el gas natural es un combustible fósil y como tal no es una fuente de energía renovable por lo creo que siempre será mejor apostar por una energía limpia como placas solares, pelets, etc.
Más información en agroterra.com

lunes, 19 de enero de 2009

El control biológico gana terreno a los fitosanitarios.

Dos tercios de los invernaderos de Almería han reducido los plaguicidas.

La producción de hortalizas bajo control biológico ha experimentado un salto espectacular en la provincia de Almería. De las 11.400 hectáreas de la campaña 2007-2008 se ha pasado a las casi 19.000 actuales, un incremento de mas del 65% de la superficie, con una producción estimada que ronda las 1.700.000 toneladas.

En la práctica supone que más de la mitad de la producción de hortalizas se cultiva con este método que se vale de otros insectos para combatir las plagas. Lo que desencadenó la implantación del control biológico de plagas fue la alarma hace dos años por el hallazgo de restos de pesticidas en el pimiento.

La consejería puso en marcha la marca Compromiso verde. Con ella se persigue que cuando se hable de productos de invernaderos sean sinónimos de calidad y buenas prácticas de cultivo respetuoso con el medio ambiente. En la presente campaña agrícola la Consejería de Agricultura ha puesto a disposición de los agricultores 17.5 millones de euros para subvencionarles la fauna auxiliar para luchar contra las plagas.

A mi parecer está muy bien, ya que se trata de una nueva forma de producir y comercializar. Además de ser una práctica agrícola respetuosa con el medioambiente.

domingo, 18 de enero de 2009

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) pide una moratoria para la puesta en marcha de la nueva normativa sobre fitosanitarios.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha advertido de que la nueva normativa sobre fitosanitarios aprobada por el Parlamento Europeo es "demasiado restrictiva" y ha reclamado una moratoria para su puesta en marcha.El Parlamento Europeo dio el pasado martes luz verde a una regulación, que pactó con el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, por la que se establecen reglas más rígidas a la hora de autorizar la utilización y la venta de productos fitosanitarios.UPA, en comunicado, ha criticado las exigencias relativas a los criterios de corte de las materias activas fijadas en la norma, ya que pueden provocar la disminución de alternativas para combatir las plagas y enfermedades vegetales.Además, ha considerado "imprescindible" una moratoria que permita ganar tiempo para investigar y poner en marcha otras sustancias activas con eficacia similar a las que se planea eliminar, o bien otro métodos de control no químicos, así como un estudio de impacto socioeconómico y medioambiental de la aplicación de la nueva norma.
Comentario:
Creo que la UPA puede tener algo de razón, pero lo que está claro es que la Unión Europea cada vez se aleja más de la agricultura convencional y apuesta por la agricultura ecológica, por lo que sería de sentido común ir pensando en esta alternativa ya que la Unión Europea no quiere seguir subvencionado una industria tan contaminante, como es la agricultura convencional.
Para mas información en Portal Besana.

Luz verde a 31 huertos solares en Jaén

La Consejería de Vivienda ha aprobado a lo largo del pasado año los expedientes para la instalación de 31 nuevos huertos solares en Jaén, capaces de generar 33.99 megavatios pico de potencia.

La inversión prevista para estas 31 instalaciones solares ascenderá a más de 144,6 millones de euros. Los proyectos aprobados proceden de un total de 17 municipios de la provincia de Jaén, la mayoría de la capital, nueve en concreto, y de Andújar, cuatro.

Comentario: Cuando hablamos de huertos siempre pensamos en trabajar la tierra para obtener alguna fruta u hortaliza o incluso apurando mucho el significado de la palabra podemos pensar en tener algún animal que produzca algún beneficio. Lo que no podíamos imaginar es que a una instalación industrial para obtener energía eléctrica se les llame huertos. Esta claro que cada vez más se están imponiendo este tipo de instalaciones solares en perjuicio de las actividades agrícolas, pero también es verdad que analizándolo positivamente, se trata de producir energía limpia y puede ser una alternativa para muchas zonas agrícolas poco productivas.


Para ampliar mas sobre esta noticia entrar en agrocope.com

jueves, 15 de enero de 2009

El frío causa daños en cultivos de fresas y frambuesas.


En Huelva, la recolección de la fresa se ha ralentizado y se han perdido 4.000 kilos de frambuesa por hectárea · Ello supondrá la pérdida de unos 24.000 euros por hectárea. La fresa ha sufrido daños en el propio fruto, mientras que en la frambuesa los daños se han producido en la planta. Las zonas más afectadas en la provincia de Huelva son Lucena, Bonares y Almonte, donde predominan los cultivos de frambuesa.
Este frío que ha llegado estos últimos días a la península ha afectado muchísimo a la mayoría de los cultivos que no están habituados a estas temperaturas. Esta gran pérdida de frambuesa se verá reflejada en su precio que seguro que se elevará para sufragar los daños que han sufrido los cultivos.


El crecimiento de la produccion de aceite en Huelva

Alrededor de 5.000 toneladas de aceite de oliva vienen produciéndose anualmente en la provincia de Huelva, una cifra que se prevé crezca en los próximos años debido a las nuevas plantaciones de olivar que se están poniendo en marcha.Según los datos facilitados por la administración autonómica, en estos momentos la superficie de olivar en la provincia alcanza las 35.000 hectáreas, contando con 17 almazaras para su producción.Asimismo, en cuanto a la ocupación que permite este sector productivo, hay que destacar que en la actualidad son en torno a 7.000 los agricultores que se dedican a él.En cuanto a la calidad del producto, el 99 por ciento del aceite producido es aceite de oliva virgen extra, cuya calidad viene dada tanto por el método de extracción, como por la temperatura y por la conservación de sus distintas características.


La produccion de aceite en la provincia de Huelva esta en pleno crecimiento, los agricultores onubenses se estan decidiendo a la obtencion de este producto tan tipico de y tan fundamental en nuestra dieta mediterranea
Cabe destacar los paisajes agricolas que estan extensiones de olivos dan a nuestras tierras, siempre y cuando estan extensiones de terreno se planten de una manera tradicional, pero ¿Habra mano de obra suficiente para varear estos olivos? ó ¿permite la economia de estos agricultores afrontar estos gastos?
Visitar enlace para ver tabla de precios y produccion futura del aceite de oliva
http://www.besana.es/documentos/precios/mfao_140109.pdf

LOS CULTIVOS DE CÍTRICOS CAMBIAN LAS PRODUCCIONES DE NARANJAS POR LAS DE ZUMOS


LA RENTABILIDAD QUE PROPORCIONAN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ESTOS MOMENTOS ES MAYOR CON LAS NARANJAS TARDIAS PARA ZUMO QUE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS TEMPRANAS PARA EL COMERCIO.


Los viveros de cítricos, se quejan en las últimas dos campañas de la caída de las ventas de plantones. La crisis naranjera se nota en la drástica reducción de nuevas plantaciones, limitadas además por la falta de agua.

Se reponen faltas, se arrancan campos envejecidos..., y muchos agricultores que desean reconvertir sus fincas esperan a que se pongan en marcha las ayudas oficiales anunciadas.
Pero hay un sector de la citricultura española que sigue boyante: el de producción de naranjas de variedades tardías orientadas a su transformación en zumos frescos, como la del grupo Pascual en Palma del Río (Córdoba) y la del grupo García Carrión (Don Simón) en Villanueva de los Castillejos (Huelva).

Las nuevas plantaciones en el Valle del Guadalquivir, en Huelva (sobre todo en la comarca del Andévalo) y en las zonas más o menos fronterizas de Portugal y que se enmarcan en el área de nuevos regadíos de la gran presa de Alqueva, en el tramo portugués del río Guadiana.

El mercado de los zumos frescos de cítricos viene creciendo entre un 20% y un 30% anual y el consumidor que prueba, repite. Precio por precio, es rentable para todos: agricultor, industria y consumidor.

PROCEDO AL ANÁLISIS DE LOS PRECIOS: Por ejemplo, si un kilo de naranjas vale ahora en la tienda un euro; dos kilos, dos euros, y con estos dos euros tenemos para un litro de zumo que es mas. ¿No lo compraremos por el mismo precio si es de igual calidad? Así pues, hay margen para trabajar en un sector que era casi impensable hace años en España.

Alarma entre los ganaderos al caer a mitad de precio la arroba de ibérico

La Asociación de Productores de Ibérico califica de "insostenible" la situación del sector · El presidente teme que la mayor parte de las pequeñas explotaciones tengan que abandonar la actividad


El presidente de la Asociación de Productores de Ibérico de Huelva, Francisco Javier Valero, asegura que el precio de la arroba se paga ahora a la mitad que el año pasado, de forma que si en 2008 el precio fue de entre 30 y 36 euros, en enero de 2009 se está moviendo entre 15 y 18 euros, lo que reduce considerablemente el valor final del animal. Y eso, a pesar de que es un producto de primera calidad, subraya Valero.

El problema está en que "el exceso en la producción del ibérico de cebo ha saturado el mercado" porque los años de bonanza económica disparó el número de este tipo de explotaciones , "todo el mundo se metió a ganadero.

Una vez mas observamos como cuando las grandes empresan aprovechan el "boom" de algun producto, siempre se ven perjudicados los pequeños agricultores o ganaderos.
En esta noticia también se puede observar el estado actual de la economía en España, y la situación de crisis que nos rodea, el consumidor prefiere pagar algo barato, antes que algo de calidad.
http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/324964/alarma/entre/los/ganaderos/caer/mitad/precio/la/arroba/iberico.html

Andalucía aprueba un plan para la reducción de contaminación por nitratos de origen agrario

Con este plan se pretende reducir la contaminación por nitratos de las aguas provocada por el uso de fertilizantes minerales y orgánicos en la agricultura y el almacenamiento de estiércol y purines en ganadería. Explica que el programa tiene una duración de cuatro años y es obligatorio para los titulares de explotaciones localizadas en zonas designadas como vulnerables a este tipo de contaminación
dependiendo de cada tipo de actividad se establecen obligaciones y recomendaciones generales y otras más específicas para los cultivos de algodón, arroz, caña de azúcar, cereal, cítricos, flor cortada, frutales, girasol, hortalizas al aire libre y en invernadero, maíz, olivar, patatas, remolacha, subtropicales, tabaco y fresa y fresón, que deberán disponer de hojas de fertilización nitrogenada y de utilización de estiércol y purines.


ya era hora ¿ no? pienso que si todos vamos poniendo un poquito de nuestra parte toda esta contaminación que nos rodea se hará menor, aunque sabemos que hoy día lo que más esta contaminando nuestro entorno son las industrias químicas ( ej: celulosa ), los que deberían ser los primeros en poner un poco más de su parte para que esa contaminación sea mínima.

Huelva alcanza una producción anual de aceite de en torno a 5.000 toneladas

Alrededor de 5000 toneladas de aceite de oliva viene produciéndose al año en Huelva, cuya canidad se prevé que crezca.
La superficie de olivar es de 35000 hectáreas, contando con 17 almazaras para su producción. Alrededor de 7000 agricultores se dedican a su producción.
Su calidad es muy buena (99% es de aceite oliva virgen extra), tanto por como se extrae, por su temperatura y la conservación de sus características.



En mi opinión, me parece muy interesante porque con ello huelva puede llegar a ser uno de los mayores exportadores de aceite, si la producción va creciendo cada vez más. Es más yo apoyo a Faeca y Fundación Caja Rural del Sur que han lanzado un proyecto para poder conseguir la denominación de origen del aceite de huelva. Ya todas las provincias de Andalucía tiene su denominación de origen. Creo que ya es hora de que Huelva tenga su aceite con denominación de origen.

La ola de frío daña la agricultura.

La ola de frío procedente de Siberia, con temperaturas mínimas por debajo de cero grados, ha causado daños en la agricultura andaluza, especialmente en cítricos y la fresa, según distintas organizaciones agrarias.

Las heladas han causado bastantes daños en los cultivos, que se concentrará en los próximos días. La organización agraria COAG cifró en 12.000 kilos por hectárea las pérdidas en la frambuesa de Huelva. El 40% de la cosecha de esta fruta se recoge en estas fechas. En el levante almeriense, las plantaciones más perjudicadas han sido las lechugas y los brocoles, además de los cítricos y otros cultivos hortícolas.

En mi opinión estos daños sobre los cultivos, en su mayoría hortalizas, harán incrementar el precio de estos productos en los mercados.