domingo, 26 de abril de 2009
Tema 19
MEDIO AMBIENTE ENSAYA EN DOÑANA UNA INNOVADORA TÉCNICA PARA INCREMENTAR LA PRODUCÍÓN DE PIÑA
La pasada campaña se recogieron 143.516 kilos en los montes públicos de Andalucía, que generaron cerca de un millar de jornales.
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla en Doñana una técnica innovadora destinada a optimizar la producción de piña en las masas de pinares de este Espacio Natural. La recogida de la piña es uno de los aprovechamientos forestales importantes en Andalucía y en la última campaña 2008-2009 generó 986 jornales y supuso la recolección de 143.516 kilos.
Comentario: Cuando leí este titular pensé que trataría de algún descubrimiento o alguna técnica silvícola-forestal dirigida a aumentar la producción de este aprovechamiento forestal, pero cuando terminé de leer la noticia me di cuenta de que todas las técnicas puesta en práctica para aumentar la producción son pura y estrictamente agrícolas (Riegos, Fertilizantes, Injertos) con lo cual, a mi modo de entender, creo que si a este aprovechamiento forestal le aplicamos estas técnicas que la Consejería de Medio Ambiente esta ensayando, debemos pasarlo a cultivo frutal y transferirle las Competencias a La Consejería de Agricultura.
miércoles, 22 de abril de 2009
EL CULTIVO DEL PISTACHO, UNA BUENA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD AGRARIA ANDALUZA
La Consejería de Agricultura y Pesca ha iniciado un nuevo proyecto que, enmarcado dentro de las actuaciones que desarrolla el Gobierno andaluz para buscar alternativas productivas a cultivos tradicionales como el del olivar, el almendro o los cereales, pone a disposición de los agricultores que las soliciten un conjunto de fincas de titularidad pública que permitirán implantar una red de parcelas demostrativas del cultivo del pistacho. El objetivo se centra en buscar la adaptabilidad, la productividad y la rentabilidad, así como la diversificación de los cultivos en Andalucía.
En este sentido, por un lado, se establecerá una estrategia para la difusión y transferencia de los datos que se obtengan y, por otro, se dispondrá de varias parcelas demostrativas de puertas abiertas a los agricultores. Para esto último, se llevará a cabo la plantación de 20 hectáreas de pistacho en cuatro fincas de titularidad adscritas a la Consejería de Agricultura y Pesca, ubicadas tres de ellas en la provincia de Granada -Cortijo En medio (Moclín), Chozones (Dehesa de Guadix) y La Parra (Puebla de Don Fabrique)- y en la provincia de Jaén, en la finca Barruelos (Chiclana de Segura).
En todas ellas se dedicará una superficie de cinco hectáreas a producir pistacho en cultivo tradicional, excepto la finca Barruelos, donde se implantará desde sus inicios el manejo de métodos de producción ecológica. Se estima que empezarán a dar los primeros resultados de recolección en unos cuatro o cinco años. La plantación está sujeta a la disponibilidad de planta en vivero injertada, al segundo año y sucesivos.
El cultivo del pistacho se adapta perfectamente a la recolección mecánica, puesto que puede utilizarse la misma maquinaria que en el cultivo del olivar, si bien su poda en los primeros años es la labor más especializada. En general tiene escasas exigencias de mano de obra y se complementa muy bien con otros cultivos tradicionales como olivo y almendro o los cereales.
Asimismo, los agricultores deberán disponer de una máquina descascarilladora, similar a la utilizada en el cultivo del almendro, una maquinaria simple y económica, accionada por la toma de fuerza del tractor, y de un secadero artificial. Este último podría ser organizado por las actuales cooperativas de olivar u Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de frutos secos, puesto que el pistacho debe ser descascarillado y secado en las 24 horas siguientes a su recolección, hasta dejarlo en un porcentaje de humedad en torno al 6%, que evite la aparición de hongos.Como fruto seco, el pistacho puede ser almacenado y comercializado en cualquier época del año, lo que le permite no estar sujeto a situaciones económicas de campaña.La superficie a implantar por cada agricultor, así como la variedad a implantar ha de ser una decisión empresarial muy meditada, como en cualquier cultivo permanente. En líneas generales dependerá, entre otras cuestiones, de la zona en la que se encuentre la explotación, la calidad de suelo, la edad del empresario, el régimen de tenencia y la disponibilidad de regadío.
COMENTARIO: Parece una buena alternativa, aunque no sé por que no se ha puesto en práctica mucho antes, yo no conozco mucho del pistacho excepto que es de la misma familia (Anacardáceas) que uno de nuestros arbustos mediterráneos más emblemáticos como es el lentisco. Hace mucho tiempo que se esta hablando de este cultivo en regiones mediterráneas por eso esta medida que ha tomado la Consejería de Agricultura me parece que llega con un poco de retraso, pero ni que decir tiene, que aunque venga con retraso, si es una buena alternativa bienvenida sea.
lunes, 30 de marzo de 2009
LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PUEDE CREAR MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO
Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo puede aumentar a nivel mundial desde 179 millones de personas en 2007 a 198 millones en 2009, en el mejor de los casos. En un cuadro más pesimista, podría llegarse a 230 millones de desempleados.
Comentario: Es la mejor noticia que tengo desde que se empezó a hablar de crisis, no se si esta noticia tendrá alguna repercusión en el empleo o en la gestión sostenible de los montes o en ambas cosas pero lo que está claro que aplicando el sentido común se sabe que algunas medidas como esta puede ser la solución para paliar los efectos de la crisis y una buena gestión de los montes. Espero que se lleva cabo
domingo, 29 de marzo de 2009
LA SANCIÓN A BERMEJO CON 2000 EUROS POR CAZAR EN ANDALUCIA SIN LICENCIA SE QUEDA CORTA
No sólo cometer la infracción dos veces, con sus participaciones en cacerías en Andújar y Torres los días 7 y 8 de febrero sin licencia para cazar en la comunidad autónoma andaluza, más el cargo que ostentaba de Ministro de Justicia, que le obligaba más que a nadie a cumplir los preceptos de la Ley, aumentaban la sanción aplicable según la Ley de Flora y Fauna de Andalucía, entre 601 y 4.000 mil euros (artículos 82 y 84).
Según el Decreto 182/2005 que regula la citada Ley se contempla un valor por las piezas cazadas cuando se han cobrado de forma ilegal, que en el caso de los ciervos sumarían 1.595,70 euros por pieza, con incrementos de 120.21 euros, de 180.31 o de 351 si estuviera catalogada, respectivamente, como trofeo de oro, plata o bronce.
COMENTARIO: Sin Comentario.
lunes, 23 de marzo de 2009
LA UJA BUSCA NUEVAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO AGRICOLA DE LOS SUELOS SALINOS
Científicos de la Universidad de Jaén (UJA), dirigidos por Mª Pilar Cordovilla Palomares, realizan un proyecto de investigación dirigido a estudiar la respuesta de determinadas plantas halófitas, con una alta tolerancia a la salinidad, a distintos reguladores del crecimiento que se les aplican.
Andalucía cuenta con un elevado número de suelos salinos que no pueden ser cultivados. Este problema se debe, principalmente, a la evaporación del agua por el incremento de las temperaturas, y al mal uso que se hace de los fertilizantes. Hasta ahora, en algunos lugares de la comunidad andaluza -como Almería- se ha intentado remediar este problema con los denominados “cultivos sin suelo”. Sin embargo, este método no soporta todos los climas. La Universidad de Jaén ha iniciado este proyecto, precisamente, para analizar nuevas formas de explotación de estos suelos estudiando, con ello, el comportamiento de las plantas halófitas, un tipo vegetal que sobrevive en estas zonas ya que ha adaptado su metabolismo a suelos con un alto contenido en sales. “Estas plantas pueden dar la clave de cómo plantas con interés agrícola deberían funcionar para tolerar niveles elevados de sal en el suelo”, explica la investigadora principal.
sábado, 21 de marzo de 2009
Keep Fresh retrasa un 50% la maduración de vegetales.
Perdónenme señores míos, pero haré una pequeña introducción al artículo de innovación que pertenece al diario Huelva Información del pasado viernes 20 de marzo, y pienso que es esencial.
“¿Por qué se deterioran las frutas y las verduras?
Por la transformación que sufren sus componentes durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Al recolectarse, los vegetales se separan de su fuente de nutrientes, pero sus tejidos siguen activos. Los azucares y otros compuestos sufren modificaciones que originan dióxido de carbono y agua. Esta modificación produce el endulzamiento, ablandamiento y los cambios de aroma y coloración. A esto se une la variación del valor nutritivo. El envasado es la solución para ralentizar este proceso.”

La empresa almeriense Keep Fresh tiene la clave para solventar este problema: unas láminas que retrasan hasta en un 50% la maduración de hortalizas y frutas.
Este producto “elimina, mediante absorción, la hormona que provoca la maduración, denominada etileno”, explica Juan José Pedro, cofundador, junto a Antonio Sánchez, de la compañía. Dicho elemento es generado por los propios vegetales tras su recolección y actúa alterando fisiológica y bioquímicamente los frutos durante los procesos de maduración, almacenamiento o transporte. Su anulación permite conservar las cualidades de los vegetales “30 días más en su versión domestica, y entre 15 y 60 días en la industrial”.
La lamina se conforma por dos capas de papel de calidad alimentaria que incluye el sorbedor de etileno, además de otros componentes minerales y químicos que, “en ningún momento están en contacto con los alimentos ni producen migración: por ello estamos certificados para la agricultura ecológica”, apunta Pedro.
La aplicación se realiza durante el proceso de envasado, directamente sobre la fruta, la verdura e, incluso en flores recién cortadas.
La lamina tiene un periodo de caducidad de 18 meses y, además de retrasar la maduración de los alimentos, permite optar por un medio de transporte mas económico, reducir los gastos de enfriamiento y ventilación, transportar la mercancía a mercados lejanos con la calidad de origen y recoger los productos hortofrutícolas en su momento optimo de maduración.
Hay varios formatos, las hojas rígidas se fabrican mediante la técnica flow-pack, que son bolsas tubulares de film termosolar producidas por maquinaria electrónica.
El precio de cada hoja supera por poco los 7 céntimos de euro y es valida para cajas de entre 4 y 6 kilos. Su versión domestica es algo mas cara aunque no llega a dos euros y, se puede encontrar en los hipermercados Carrefour y Hipercor, aunque se encuentra en pleno proceso de expansión.
La empresa Keep Fresh además dispone de un departamento de I+D+I y, actualmente, trabaja en el desarrollo de “envases activos”. Así mismo, mantiene una relación fluida con la Universidad de Almería con la que tiene un proyecto abierto.
Pienso que uno de los retos, y que a mi personalmente me da mucho coraje, es aprender las cantidades de comida con la que llenar la despensa, ya que el no tener buen ojo a la hora de la compra, tiene como consecuencia cubos repletos de comida que se echan a perder por no consumirse. Y me apoyo, en un encabezado de un reportaje de una de esas revistas de ciencia, que leí hace un tiempo, que indicaba: “las familias españolas tiran al año, cantidades de vegetales por valor de aproximado de 400 millones de euros. Por esto, espero que este producto ayude a aumentar el tiempo de maduración de los alimentos evitándose este despilfarro.
viernes, 20 de marzo de 2009
Bruselas quiere organizar "estancias en granjas" para que sus funcionarios conozcan la "realidad" del sector
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, es "optimista" y confía en reducir la carga burocrática de la política agraria común en un 25% para 2012, pero para ello es necesario continuar la "simplificación" de la Política Agraria Común (PAC) iniciada en 2005 con nuevas acciones como la de organizar "estancias en granjas" para los funcionarios de su departamento, con el objetivo de que conozcan mejor la "realidad" del sector. Durante la presentación, Fischer Boel defendió los "enormes progresos" alcanzados en los últimos tres años y medio y que permiten "ahorrar 1.400 millones de euros" al reducir las cargas burocráticas. La revisión de la política agraria europea ha reducido los trámites y requisitos innecesarios que deben cumplir los agricultores y las empresas agrarias, pero también "ahorrar dinero", destacó la comisaria, "en un momento de crisis".
Entre las "nuevas ideas" que baraja la comisaria Fischer Boel para mejorar la formación de su equipo se incluyen "estancias en granjas" con el objetivo de que el personal de la Comisión dedicado a la política agraria conozca mejor la "realidad" del sector. Aunque la comisaria aseguró que la mayoría de su equipo tiene "sus raíces en el campo", defendió las estancias en explotaciones agrarias como una experiencia útil para que aquellos que gestionan las políticas agrícolas conozcan las necesidades de aquellos que trabajan directamente en ese sector.
Pienso que todo aquello que agilice la comunicación es muy importante para el avance en cualquier campo que se trate. A mi parecer la politica agraria de la PAC, por lo que he escuchado, es muy complicada y me parace fantastico que nos hagan la vida más sencilla.
La parte de que se vayan a pasar unas vacaciones estos funcionarios a las granjas, a parte de hacerme mucha gracia, me parece muy buena, ya que no hay mejor manera de conocer el sector agricola y ganadero, que el vivirlo.
LAS PATENTES LLEGAN A LOS CÍTRICOS
El Club de Variedades Vegetales Protegidas lo integran firmas líderes de la citricultura valenciana como Martinavarro, Cañamás, Vicente Giner, Fontestad y otras, que además de su faceta comercial son importantes de la Nadorcott.
Segun el Club de Variedades Vegetales Protegidas, la mandarina Nadorcott es actualmente de las pocas variedades que tienen limitada su producción a quienes cuentan con la correspondiente licencia para ello. Esto ha traído importantes cambios de concepto que, por nuevos, no acaban de ser asumidos por muchos agricultores, pero, gusten o no, es lo que hay, y Trujillo explicó que, gracias a que la Nadorcott está controlada, se paga a buen precio (0,80-0,90 euros por kilo en campo), impensable hoy para otras clases. En cambio, si fuera libre, se alcanzaría una sobreproducción que vulgarizaría el producto y hundiría su cotización.
Con la Nadorcott es impensable cualquier situación irregular o de venta a saldos como las que se dan con las demás variedades y su ejemplo ilustra lo que va a predominar, poco a poco, en el futuro: nuevas clases, obtenidas aquí o en otros países, patentadas, con producciones limitadas, cultivadas y vendidas bajo licencias y con muchos controles.
Reyes Moratal, directora del Club de Variedades Vegetales Protegidas, indicó que la entidad ha nacido a partir de Anprocott, la asociación de productores de Nadorcott, pero su ámbito de actuación será más amplio, abarcando a cualquier variedad patentada (citrícola o no) cuyos obtentores y licenciatarios crean oportuno controlar a través de un instrumento efectivo que gestione sus derechos. Pronto contará con otra variedad citrícola importada.
Conclusión: Todo no son ventajas, ya que para tener una patente, aparte de los gastos de producción e investigación también hay otros gastos como son los impuestos y demás impedimentos. En cuanto a la dificultad de esta variedad debido a su sensibilidad a nuestros climas, es muy compleja, prueba de ello lo tenemos en una finca onubense, donde la primavera pasada sembraron 2.000 arboles y de los cuales no han "agarrado" ninguno teniendolos que quitar todos completamente. Por tanto no es un tema facil ni mucho menos, es mucho dinero en juego, por tanto es normal que esté tan cara en el mercado ya que es la mandarina mas rentable actualmente en el mercado y su producción se limite solo a autorizados.
jueves, 19 de marzo de 2009
La revista del campo
Transgénicos que salvan vidas

El 34% de los españoles considera la ciencia perjudicial o que los aspectos positivos o negativos de ésta eran equivalentes. Si ese mismo porcentaje tuviera que prescindir de los beneficios de la ciencia (tales como la electricidad, las medicinas, el coche, las gafas, los ordenadores, la televisión...) muy probablemente la opinión sobre ésta cambiaría radicalmente hacia otra mucho más favorable. El problema radica en que muchos no perciben los frutos de la ciencia a nuestro alrededor.
En un clima de confusión global, los transgénicos se perciben, sin distinciones, como entes dañinos y malignos que vienen a perjudicar el mundo. Pocos son los que conocen que gracias a los transgénicos millones de personas han salvado sus vidas y pueden seguir viviendo. Ahí tenemos a la insulina administrada a diabéticos, varios tipos de vacunas (como la hepatitis B) y gran diversidad de tratamientos para determinadas enfermedades que conseguimos gracias a organismos transgénicos.
El ambiente de preocupación presente por los alimentos transgénicos está llevando a la sociedad a considerar todo lo transgénico malo o dañino. Ignorando esos frutos de la ciencia, concretamente determinados organismos transgénicos, que están salvando la vida a millones de personas o mejorando su salud. De hecho, si ahora seleccionásemos a 10 personas con diabetes tipo I y les preguntásemos sobre su opinión acerca de los transgénicos la respuesta más frecuente sería la siguiente: "Pues me parecen algo malo y peligroso." Ahora bien, si les dijéramos que el tratamiento con insulina, que se aplican todos los días y que les permite seguir viviendo, procede de un organismo transgénico, la opinión cambiaría sustancialmente al descubrir este hecho no sin sorpresa y asombro.
Pienso que esta noticia viene acorde con la exposición que hemos colocado en el centro.A mi parecer lo que son buenas o malas son las aplicaciones de la ciencia que realizan los hombres. Con los transgénicos ocurre lo mismo, pienso que los transgénicos no son ni buenos ni malos, sino que son buenos o malos según la intención con la que se aplican. Un ejemplo de su uso dañino podría ser la aplicación masiva de éstos en los cultivos haciendo peligrar una biodiversidad.
Se activa el almacenamiento privado de aceite
Emplean residuos de industria del olivar para descontaminar aguas residuales

“Compromiso Verde”
"Compromiso Verde" consitutye una firme apuesta sobre este modelo de produccion sostenible.
Su objeitivo es el de divulgar las excelencias de un modelo de gestion comprometido con el medio natural e impulsar su desarrollo.
lunes, 16 de marzo de 2009
Andalucía exporta a Japón unas 1.300 toneladas anuales de atún rojo por valor de 35,2 millones
Dada la importancia del atún y de la demanda anual que realiza Japón a Andalucía, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha visitado la lonja de Tsukiji, el mercado mayorista central de Tokio y el mayor del mundo en la comercialización de pescado y productos marinos. Las ventas ascienden a 2.100 toneladas diarias, con una facturación total de 1.800 millones de yenes.
domingo, 15 de marzo de 2009
ASAJA- ANDALUCIA CELEBRARÁ UNA PROTESTA MULTITUDINARIA EN SEVILLA EL 31 DE MARZO
Miles de agricultores y ganaderos andaluces se manifestarán el 31 de marzo en Sevilla en demanda de soluciones a la grave crisis que atraviesa el sector agrario y que ha provocado ya el cierre de miles de explotaciones acosadas por los bajos precios, los altos costes y la falta de liquidez.
El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha anunciado hoy la convocatoria una protesta multitudinaria en la capital andaluza el próximo 31 de marzo para exigir a los gobiernos de España y de Andalucía que sitúen al agricultor en el centro de las políticas agrarias, respondan a las demandas de este sector y ofrezcan soluciones reales que vayan más allá de las decenas de mesas de negociación que en estos momentos están abiertas.
COMENTARIO: Ya es hora de que comiencen las movilizaciones, no es muy normal esta pasividad, estamos en una situación tan crítica que muchos comparan con la posguerra de los años 40, y lo sorprendente es que las organizaciones sindicales en general aún no han convocado ningún tipo de movilizaciones, por lo que creo que es hora de pedir apoyo para las empresas, sobre todo la pequeña y mediana empresa que es la que más empleo genera y a la vez es también la más afectada, por eso creo que es necesario que la gente salga a la calle
a dar su opinión y manifestar su sentimiento.
INVESTIGADORES DEL CSIC SUGIERNEL USO DE CERNICALOS PARA CONTROLAR LAS PLAGAS DE TOPILLOS
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado durante 11 años las relaciones de dependencia entre un depredador generalista, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), y algunas de las especies que le sirven como presas, como el topillo campesino (Microtus arvalis), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la musaraña gris (Crocidura russula).
domingo, 8 de marzo de 2009
UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS DESARROLLA UN SISTEMA PIONERO PARA DETECTAR EL ESTRÉS HÍDRICO EN LOS CULTIVOS
Se trata del uso de aviones no tripulados con sensores para monitorizar el estado de los huertos y programar así los riegos. Es un sistema novedoso a nivel mundial en el que trabaja el equipo del programa de investigación RIDECO-Consolider.
La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia ha firmado un convenio con el equipo de este proyecto de investigación del Programa Integral de Ahorro y Mejora de la Productividad del Agua de Riego en la Horticultura Española (RIDECO).
EL CENSO DE COLMENAS REPRESENTA EL 28% DE LA UE CON UN TOTAL DE 24.600 APICULTORES PROFESIONALES, QUE SUPONE EL 18,51% EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
La Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana, ha destacado que España cuenta con el mayor censo de colmenas en la UE y el mayor grado de profesionalización de toda la apicultura europea, en la inauguración de la XXVIII edición de la Feria Apícola de Pastrana (Guadalajara), que se celebra hasta el domingo 8 de marzo.
COMENTARIO: Creo que es una buena posición la de liderar el mayor censo de colmenas de la Unión Europea, ya que la importancia de este sector es determinante también para la buena salud de nuestra agricultura y nuestro medio ambiente. Es fundamental contar con la apicultura en las explotaciones agrícolas, sobre todo en frutales y pienso que el agricultor tiene que mentalizarse de los beneficios que suponen la utilización de colmenas y dejar de utilizar fitosanitarios nocivos para las abejas.
ZANAHORIA VITAMINADA
- Zanahoria Vitaminada 2008 a Telefónica Móviles de España(por la antena de telefonía móvil situada en la Calle Lerdo de Tejada (La Barranca), en pleno centro urbano de Ayamonte, cuyos niveles de emisión de radiofrecuencia sobrepasan con creces los niveles de precaución recomendados en la Resolución de Salzburg, que son la refencia más fiable para este tipo de instalaciones. Las emisiones de radiofrecuencia se asocian cada vez más frecuentemente a problemas de salud y la imposición de este tipo de antenas a muy poca altura y escasa distancia de viviendas debería haberse evitado).
- Zanahoria Vitaminada 2007 a la empresa Alcoranda SA(por invadir con sus obras la zona de servidumbre de dominio público marítimo terrestre de la orilla del Guadiana en la zona del Cuartel de la barriada de Canela, dando origen a una denuncia de nuestra asociación y a la apertura de expediente sancionador por la CMA de la Junta de Andalucía).
- Zanahoria Vitaminada 2006 al alcalde de Ayamonte "Rafael González"(por los indudables meritos acumulados este año, sino también por su trayectoria al servicio de la destrucción de la naturaleza en los doce años que lleva en el Ayuntamiento de Ayamonte. Este año ha vuelto a hacer una demostración de su insaciable sed de títulos y meritos consiguiendo primero la bandera verde de la FUCI y equiparando así a Ayamonte con otras ciudades tan "sostenibles" como Marbella, Huelva y un amplio muestrario de ejemplos de insostenibilidad que ya la han utilizado para sus inútiles limpiezas de imagen. Para terminar el año anunció haber obtenido un supuesto diploma de realización de un supuesto diagnóstico pagado con dinero público y del que nadie sabe nada).
- Zanahoria Vitaminada 2005 a Rafael Morales Nogueras(por el Convenio urbanístico que este constructor y promotor inmobliario impulsó este año pasado para urbanizar varios cientos de Hectáreas de pinar y naranjos de la finca El Marquesado, en los términos municipales de Isla Cristina y Ayamonte.
Rafael Morales se une a la lista de sociedades inmobiliarias que compran voluntades para destruir el patrimonio natural con la complicidad de los dirigentes del consistorio ayamontino). - Zanahoria Vitaminada 2004 a Jaime Muntaner(por sus interesado cálculos de crecimiento poblacional de Ayamonte, con los que justifican las actuaciones urbanísticas que presentan en dicho avance. Prever que una población que contaba con 17.402 habitantes en enero de 2003, según datos del Instituto Nacional de Estadística, y que registraba un índice de crecimiento de -0,93% en la última década va pasar a crecer en los próximos diez años a razón de 1000 habitantes por año sólo puede entenderse como coartada para una política de especulación inmobiliaria dirigida a la segunda residencia).