lunes, 25 de mayo de 2009

FELIZ VERANO Y BUENA SUERTE



Esto se acaba.
Ante todo, muchísimas gracias a todos y todas los que habéis construido este blog. Creo que todos hemos aprendido mucho.
Llega la hora de echar el cierre, no sé aún cómo lo vamos a hacer el curso que viene, pero esta etapa está ya acabada. Creo que ha sido muy fructífera, pues todos aprendimos no sólo a perderle el miedo a esto de las nuevas tecnologías, si no, sobre todo, a intentar trabajar como un equipo y a mostrar nuestra ilusión por todo aquello que nos rodea visto desde nuestro particular prisma.
Hablando de ilusión, quisiera hacer una mención especial a Pedro, José Antonio y Marysol, que han sabido mantener vivo y han creído en este foro. A seguir así.
Los demás, entre los que me incluyo, creo que también debemos felicitarnos, pero siempre es importante realizar una autocrítica del trabajo realizado.
Por mi parte, os vuelvo a dar las gracias a todos por lo mucho que me habéis enseñado y espero, el curso que viene, ser capaz de transmitir más entusiasmo, espíritu colaborativo y amor por el medio que nos rodea.
Un abrazo, el curso que viene os comunicaremos nuestras coordenadas en este ciberespacio.
Uxío


lunes, 18 de mayo de 2009

Visita a la fábrica DON SIMON.Villanueva de los Castillejos.


Nos mostraron la fábrica paso por paso, explicándonos todo el proceso productivo que sigue la naranja, desde que llega hasta que se convierte en el zumo que todos conocemos (la recepción del producto, el exprimido de la naranja, el laboratorio, la zona de control, el pasteurizado y la zona de empaquetado y almacén).

La visita nos impresionó por la maquinaria utilizada y el proceso de control de calidad que seguían en las distintas fases del proceso de producción.

De todo lo visto debemos destacar la elaboración de los envases a partir de las llamadas “preformas”, pues la botella de zumo en principio es un pequeño tubo de plástico que tiene que ser calentado y moldeado hasta conseguir la forma deseada.

Pero, sin duda alguna, lo que más nos llamó la atención fue el almacén robotizado. El transporte interno de los productos se realiza con máquinas robotizadas que trabajan automáticamente, sin que nadie las guiara. Nos impresionó mucho, porque casi somos “atropellados” por ellas, menos mal que presentan unos sensores que le indicaban nuestra presencia en su camino.

lunes, 4 de mayo de 2009

Obtienen un bioinsecticida para el control de la mosca de la fruta.


La mosca de la fruta, Ceratitis capitata, es una plaga distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas mas graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes.

Un grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología de Granada ha aislado e identificado una cepa del género Bacillus altamente tóxica para las larvas de C. Capitata. Tras someter a dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.

Según la Dra. Susana Vilchez, la mosca de la fruta tiene especial relevancia economica, dada la habilidad de C. Capitata de tolerar climas mas frios que el resto de especies de mosca y su amplio espectro de plantas hospedadoras.

Esta plaga ataca a mas de 260 especies de frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario, y se calcula que esta plaga ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de euros anuales en los paises en los que se encuentra.

Es una alternativa biologica a los insecticidas químicos como el malatión (prohibido desde 2007) usado tradicionalmente pero no efectivo para el control de C.Capitata, además de que su uso presenta inconvenientes como la contaminación del medio ambiente, peligrosidad para la salud humana, etc.

Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector agricola.

Pienso que los resultados obtenidos serán prometedores y que la lucha biológica seguirá por esta línea para más tratamientos para luchar otras plagas. Además es una técnica respetuosa con el medio ambiente, no tóxica y fácil de producir.

sábado, 2 de mayo de 2009

ESPINOSA AFIRMA QUE LA SALUD HUMANA ES PRIORITARIA EN EL USO DE TRANSGÉNICOS


La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, ha indicado que la salud humana, el medio ambiente y la sanidad animal son prioritarias en el ámbito de los alimentos transgénicos y ha indicado que el marco regulador es de la UE y se basa en evaluaciones científicas.
Espinosa ha respondido así en la sesión de control al Gobierno del Pleno del Senado a una pregunta del senador del Grupo Mixto, José Manuel Pérez Bouza, sobre la posición del Gobierno con respecto a la producción de cultivos transgénicos a gran escala en diferentes territorios del Estado español.
Pérez Bouza ha asegurado que los organismos genéticamente modificados no han demostrado ser más productivos, no aportan mejora alguna a la calidad de los alimentos y no contribuyen a solucionar hambre ni la pobreza en el mundo.
Ha señalado que provocan un deterioro de la biodiversidad agrícola, una mayor utilización de productos químicos en el campo y una creciente mercantilización de los recursos genéticos que ponen en peligro la autonomía para decidir sobre nuestros sistemas productivos y sobre la seguridad alimentaria.
Ha añadido que todo ello refuerza además "el oligopolio de los mercados de semillas, productos químicos y alimentos contribuyendo a que nuestra alimentación dependa cada vez más de un puñado de multinacionales".
Elena Espinosa ha recordado que las solicitudes de autorización de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs) se dirigen a la Comisión Europea quien, a su vez, las remite a los Estados Miembros y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que evalúa la seguridad sobre el consumidor, los animales y el medio ambiente y emite su informe preliminar que somete a consulta pública.
Ha añadido que todos los Estados Miembros pueden objetar el informe y sus comentarios son tenidos en cuenta para la elaboración del informe final.
La Ministra ha señalado que los cultivos en España de transgénicos están autorizados desde 1998 y que la superficie de cultivo de maíz transgénico, de 79.269 hectáreas, es insuficiente para satisfacer la demanda interna, lo que hace necesaria su importación de Estados Unidos, Brasil o Argentina, que ya los utilizan y cuya comercialización también está autorizada por el UE.
Elena Espinosa ha añadido que, para el MARM, es fundamental la seguridad de los consumidores y del medio ambiente, motivo por el que "en España no se comercializa ningún producto alimentario, ni convencional, ni biotecnológico, que no tenga el aval de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria".
Comentario: España siempre innovando, somos los primeros en todo, es estupendo, maravilloso. Ser los primeros de Europa en cultivos Trangénicos es un “orgullo”. Así nos va.

viernes, 1 de mayo de 2009

COMIENZAN A CULTIVAR EN EL CORONIL UNA PLANTA PARA ELABORAR BIODIESEL




Comienzan a cultivar en El Coronil una planta para elaborar biodiésel



La empresa Apia XXI ha empezado a cultivar en El Coronil un nuevo "cultivo energético", la "jartropha", que servirá de base para la generación de biomasa y que destaca por producir un fruto con un alto contenido de aceite, lo que lo hace idóneo para la elaboración de biodiésel.
La empresa Apia XXI y el Ayuntamiento de El Coronil informan que la plantación experimental ha comenzado en unas 30 hectáreas, aunque está previsto llegar a la siembra de unas 30.000 hectáreas de jartropha en los próximos cinco años en la zona del bajo Guadalquivir de Sevilla.
En paralelo al cultivo de este árbol, cuyo fruto servirá de base para la creación de biodiésel y biomasa, Apia XXI construirá una planta de biomasa y una molturadora de extracción de aceite de la jartropha.
El alcalde de El Coronil, Jerónimo Guerrero, ha apuntado que el Consistorio está apostando por las energías limpias y la experimentación con cultivos energéticos ante la "necesidad de darle una salida socio-económica" al campo del bajo Guadalquivir, "muy castigado" por la política agraria europea.

COMENTARIO: Creo que un Ayuntamiento que apuesta por este tipo de proyectos es un Ayuntamiento sabio, no se sabe si tendrá un futuro a largo plazo pero lo que esta claro que el biodiesel es una energía alternativa que hay que potenciar su consumo y si las administraciones públicas se implican tendrá futuro, por eso este ayuntamiento ha predicado con el ejemplo. Felicidades.

domingo, 26 de abril de 2009

Tema 19

Bueno, compañeros y compañeras, esto se acaba:
El tema posterior al de rotaciones y sucesiones versa sobre poscosecha y almacenamiento. Para verlo bien, pronto iremos a visitar la planta que García Carrión (Don Simón) tiene en Castillejos.
Mientras, id viendo este vídeo, donde constan las diferentes partes de una instalación de tratamiento de cítricos.
Es muy importante que os quedéis con las partes fundamentales, cuáles son, cual es su función... Es material de examen.
Bueno, como parece que no soy capaz de ajustar el tamaño de la imagen insertada al tamaño de la plantilla del blog, os incluyo también el enlace externo para que podías ver el vídeo directamente desde youtube: http://www.youtube.com/watch?v=HM5SuD3HXas

MEDIO AMBIENTE ENSAYA EN DOÑANA UNA INNOVADORA TÉCNICA PARA INCREMENTAR LA PRODUCÍÓN DE PIÑA



La pasada campaña se recogieron 143.516 kilos en los montes públicos de Andalucía, que generaron cerca de un millar de jornales.

La Consejería de Medio Ambiente desarrolla en Doñana una técnica innovadora destinada a optimizar la producción de piña en las masas de pinares de este Espacio Natural. La recogida de la piña es uno de los aprovechamientos forestales importantes en Andalucía y en la última campaña 2008-2009 generó 986 jornales y supuso la recolección de 143.516 kilos.
La experiencia que se aplica en Doñana es una iniciativa de I+D+i que se ejecuta en 75 fincas de monte público situadas en el término municipal de Almonte con el objetivo incrementar la cantidad y la calidad de la producción de piñas. La técnica, desarrollada durante los últimos años en más de 500 hectáreas de pino piñonero de Doñana, consiste en injertar en ejemplares jóvenes ramas procedentes de otras coníferas de calidad y altamente productivas en ejemplares jóvenes, con el objetivo de acelerar su producción y mejorar su calidad.
Los resultados de este ensayo han sido muy positivos y en estos pinares se ha incrementado de forma exponencial la producción de piñones, al tiempo que se ha mejorad la calidad de sus frutos. Asimismo, esta técnica ha permitido adelantar la madurez sexual de lo árboles injertados, de manera que comienzan a producir antes. Así, con la nueva técnica se ha logrado adelantar hasta en 25 años la producción de estos árboles, con el consiguiente incremento en la cantidad de piñas recolectadas.
A partir de ahora, Medio Ambiente pondrá a disposición de los propietarios de los terrenos forestales este modelo de gestión de estas coníferas de manera que puedan mejorar su rentabilidad.
Esta experiencia, que se enmarca dentro de la estrategia de valorización de los recursos del medio natural de Andalucía, podrá trasladarse a otras provincias productoras, promoviendo una producción mejor y más respetuosa con el entorno, que supone al mismo tiempo un complemento a las actividades agrícolas y selvícolas.
Los estudios para la mejora de la producción del pino piñonero se remontan a hace dos décadas, cuando la Consejería de Medio Ambiente comenzó a realizar los primeros trabajos encaminados a incrementar la rentabilidad de este aprovechamiento forestal. En este tiempo, se han desarrollado investigaciones de distintos sistemas de manejo y gestión de las masas de pinares existentes en Andalucía, mediante variaciones en los métodos de aplicación de claras, fertilizaciones, riegos, desbroces o podas, entre otras actuaciones selvícolas.

Comentario: Cuando leí este titular pensé que trataría de algún descubrimiento o alguna técnica silvícola-forestal dirigida a aumentar la producción de este aprovechamiento forestal, pero cuando terminé de leer la noticia me di cuenta de que todas las técnicas puesta en práctica para aumentar la producción son pura y estrictamente agrícolas (Riegos, Fertilizantes, Injertos) con lo cual, a mi modo de entender, creo que si a este aprovechamiento forestal le aplicamos estas técnicas que la Consejería de Medio Ambiente esta ensayando, debemos pasarlo a cultivo frutal y transferirle las Competencias a La Consejería de Agricultura.
Por otro lado me pregunto ¿Como se le llamará? ¿Cultivo ecológivo? ¡aplicando fertilizantes en un monte!, ¿produción integrada? o ¿desarrollo sotenible? ¡intentando exprimir arboles forestales!. Me parace lamentable, los montes son montes y su capacidad de producir bienes o servicios es limitada, por eso son montes y tenemos la obligación de consrvarlos como lo que son y si aplicamos técnicas como estas lo convertimos en otra cosa totalmente diferente.

miércoles, 22 de abril de 2009

EL CULTIVO DEL PISTACHO, UNA BUENA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD AGRARIA ANDALUZA



La Consejería de Agricultura y Pesca ha iniciado un nuevo proyecto que, enmarcado dentro de las actuaciones que desarrolla el Gobierno andaluz para buscar alternativas productivas a cultivos tradicionales como el del olivar, el almendro o los cereales, pone a disposición de los agricultores que las soliciten un conjunto de fincas de titularidad pública que permitirán implantar una red de parcelas demostrativas del cultivo del pistacho. El objetivo se centra en buscar la adaptabilidad, la productividad y la rentabilidad, así como la diversificación de los cultivos en Andalucía.

En este sentido, por un lado, se establecerá una estrategia para la difusión y transferencia de los datos que se obtengan y, por otro, se dispondrá de varias parcelas demostrativas de puertas abiertas a los agricultores. Para esto último, se llevará a cabo la plantación de 20 hectáreas de pistacho en cuatro fincas de titularidad adscritas a la Consejería de Agricultura y Pesca, ubicadas tres de ellas en la provincia de Granada -Cortijo En medio (Moclín), Chozones (Dehesa de Guadix) y La Parra (Puebla de Don Fabrique)- y en la provincia de Jaén, en la finca Barruelos (Chiclana de Segura).

En todas ellas se dedicará una superficie de cinco hectáreas a producir pistacho en cultivo tradicional, excepto la finca Barruelos, donde se implantará desde sus inicios el manejo de métodos de producción ecológica. Se estima que empezarán a dar los primeros resultados de recolección en unos cuatro o cinco años. La plantación está sujeta a la disponibilidad de planta en vivero injertada, al segundo año y sucesivos.

El cultivo del pistacho se adapta perfectamente a la recolección mecánica, puesto que puede utilizarse la misma maquinaria que en el cultivo del olivar, si bien su poda en los primeros años es la labor más especializada. En general tiene escasas exigencias de mano de obra y se complementa muy bien con otros cultivos tradicionales como olivo y almendro o los cereales.

Asimismo, los agricultores deberán disponer de una máquina descascarilladora, similar a la utilizada en el cultivo del almendro, una maquinaria simple y económica, accionada por la toma de fuerza del tractor, y de un secadero artificial. Este último podría ser organizado por las actuales cooperativas de olivar u Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de frutos secos, puesto que el pistacho debe ser descascarillado y secado en las 24 horas siguientes a su recolección, hasta dejarlo en un porcentaje de humedad en torno al 6%, que evite la aparición de hongos.Como fruto seco, el pistacho puede ser almacenado y comercializado en cualquier época del año, lo que le permite no estar sujeto a situaciones económicas de campaña.La superficie a implantar por cada agricultor, así como la variedad a implantar ha de ser una decisión empresarial muy meditada, como en cualquier cultivo permanente. En líneas generales dependerá, entre otras cuestiones, de la zona en la que se encuentre la explotación, la calidad de suelo, la edad del empresario, el régimen de tenencia y la disponibilidad de regadío.

COMENTARIO: Parece una buena alternativa, aunque no sé por que no se ha puesto en práctica mucho antes, yo no conozco mucho del pistacho excepto que es de la misma familia (Anacardáceas) que uno de nuestros arbustos mediterráneos más emblemáticos como es el lentisco. Hace mucho tiempo que se esta hablando de este cultivo en regiones mediterráneas por eso esta medida que ha tomado la Consejería de Agricultura me parece que llega con un poco de retraso, pero ni que decir tiene, que aunque venga con retraso, si es una buena alternativa bienvenida sea.