

Esto se acaba.
Blog de l@s alumn@s del Módulo de Producción Agraria del C. S. de Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias de Cartaya.Nacemos con la convicción de que no hay futuro sin respeto a la Naturaleza. Somos y queremos ser AGRICULTORES y GANADEROS, hoy y mañana.SABEMOS QUE EN EL CAMPO HAY FUTURO y queremos abrir una ventana a otras formas de entender las relaciones de nuestra sociedad con la Tierra que nos da de comer.
En este sentido, por un lado, se establecerá una estrategia para la difusión y transferencia de los datos que se obtengan y, por otro, se dispondrá de varias parcelas demostrativas de puertas abiertas a los agricultores. Para esto último, se llevará a cabo la plantación de 20 hectáreas de pistacho en cuatro fincas de titularidad adscritas a la Consejería de Agricultura y Pesca, ubicadas tres de ellas en la provincia de Granada -Cortijo En medio (Moclín), Chozones (Dehesa de Guadix) y La Parra (Puebla de Don Fabrique)- y en la provincia de Jaén, en la finca Barruelos (Chiclana de Segura).
En todas ellas se dedicará una superficie de cinco hectáreas a producir pistacho en cultivo tradicional, excepto la finca Barruelos, donde se implantará desde sus inicios el manejo de métodos de producción ecológica. Se estima que empezarán a dar los primeros resultados de recolección en unos cuatro o cinco años. La plantación está sujeta a la disponibilidad de planta en vivero injertada, al segundo año y sucesivos.
El cultivo del pistacho se adapta perfectamente a la recolección mecánica, puesto que puede utilizarse la misma maquinaria que en el cultivo del olivar, si bien su poda en los primeros años es la labor más especializada. En general tiene escasas exigencias de mano de obra y se complementa muy bien con otros cultivos tradicionales como olivo y almendro o los cereales.
Asimismo, los agricultores deberán disponer de una máquina descascarilladora, similar a la utilizada en el cultivo del almendro, una maquinaria simple y económica, accionada por la toma de fuerza del tractor, y de un secadero artificial. Este último podría ser organizado por las actuales cooperativas de olivar u Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de frutos secos, puesto que el pistacho debe ser descascarillado y secado en las 24 horas siguientes a su recolección, hasta dejarlo en un porcentaje de humedad en torno al 6%, que evite la aparición de hongos.Como fruto seco, el pistacho puede ser almacenado y comercializado en cualquier época del año, lo que le permite no estar sujeto a situaciones económicas de campaña.La superficie a implantar por cada agricultor, así como la variedad a implantar ha de ser una decisión empresarial muy meditada, como en cualquier cultivo permanente. En líneas generales dependerá, entre otras cuestiones, de la zona en la que se encuentre la explotación, la calidad de suelo, la edad del empresario, el régimen de tenencia y la disponibilidad de regadío.
COMENTARIO: Parece una buena alternativa, aunque no sé por que no se ha puesto en práctica mucho antes, yo no conozco mucho del pistacho excepto que es de la misma familia (Anacardáceas) que uno de nuestros arbustos mediterráneos más emblemáticos como es el lentisco. Hace mucho tiempo que se esta hablando de este cultivo en regiones mediterráneas por eso esta medida que ha tomado la Consejería de Agricultura me parece que llega con un poco de retraso, pero ni que decir tiene, que aunque venga con retraso, si es una buena alternativa bienvenida sea.